La Feria del Libro a Madrid, contará con un total de 361 casetas, más las 24 de la zona central
Regresa la Feria del Libro a Madrid
La Feria del Libro de Madrid 2023 comienza este viernes 26 de mayo y tendrá lugar, como cada año en el Parque del Retiro (Madrid), hasta el 11 de junio. Esta 82 edición contará con un total de 361 casetas, más las 24 de la zona central del recorrido.
El horario es de lunes a jueves de 10:30 horas a 14:00 horas y de 17:00 horas a 21:00 horas. Y de viernes a domingo de 10:30 horas a 15:00 horas y de 17:00 horas a 21:00 horas.
El lema de este año es “Somos de Ciencias y de Letras”, por lo que se habilitará tres plazas: una para gremios y asociaciones de editores, otra internacional y una para la Ciencia y las Universidades.
Esta edición destacan nombres como Dolores Redondo, Javier Cercas, Sara Mesa, Juan José Millás, Enrique Vila-Matas, Juan Gómez Jurado, Javier Castillo, Julia Navarro, Carmen Mola (Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero), Fernando Aramburu, Elvira Lindo, Ildefonso Falcones, Elisabet Benavent, Eva García Sáenz de Urturi y Pedro Almodóvar.
El invitado especial y merecedor del Premio Lealtad es el legendario Francisco Ibáñez. Este reconocido autor español de cómics, conocido por sus populares personajes Mortadelo y Filemón, será honrado por su destacado apoyo y contribución al enriquecimiento de la feria.
La Noche de los Libro 2023
El 21 de abril cada rincón de la Comunidad de Madrid celebra la literatura en La Noche de los Libros.
En la edición de 2023 tomarán parte varios espacios como la Real Casa de Correos y la Real Casa de Postas acogiendo un programa que incluye entrevistas, talleres infantiles y conversaciones, entre otras.
También se han organizado actividades en el exterior que tendrán lugar en la Plaza Conde de Barajas, la Cuesta de Moyano y el Espacio CaixaForum, así como una serie de rutas urbanas.
Para la ocasión se ha programado un amplio abanico de actividades como talleres, lecturas, espectáculos familiares, rutas urbanas, charlas, recitales, visitas guiadas y conciertos.
Programa completo en el siguiente enlace.
El maestro de la fuga (Jonathan Freedland)
Uno de los libros del año. La verdadera historia de Rudi Vrba, el primer judío que escapó de Auschwitz y trató de advertir al mundo de las atrocidades nazis. En abril de 1944, Rudolf Vrba se convirtió en el primer judío en escapar de Auschwitz. Vbra quería advertir a los últimos judíos de Europa del destino que les esperaba al final de la vía férrea. Brillante estudiante de ciencias y matemáticas, memorizó cada uno de los detalles de la maquinaria nazi y lo arriesgó todo para recopilar los primeros datos de la Solución Final. Su primer relato completo finalmente llegaría a manos de Franklin Roosevelt, Winston Churchill y el Papa y que acabaría salvando miles de vidas judías. “Un clásico de la literatura sobre el Holocausto, magníficamente investigado y escrito”.
El viaje de Samila (Juanma Quelle)
El viaje de Samila es un recorrido por los fundamentos de la psicología positiva y su poder transformador. Además de revelar algunos de los secretos del pensamiento positivo, también recoge varios años de reflexión y de estudio sobre los hábitos y herramientas que utilizan las personas más felices, siempre tamizados y enriquecidos con la propia experiencia vital del autor. Todo ello narrado a través de una historia de amor y amistad repleta de importantes aprendizajes vitales.
Con su estilo único y personal, Juanma Quelle vuelve a seducir al lector con una historia que esconde los mecanismos para disfrutar de una vida más feliz y plena.
Reflexiones, herramientas y estrategias para elevar tu coeficiente de felicidad
Juanma Quelle es speaker internacional, coach ejecutivo y de personajes públicos y escritor. Trabajó durante años como directivo en el área comercial de empresas públicas y privadas. En 2015 decidió poner su experiencia acumulada al servicio de su verdadera vocación: entrenar a personas y organizaciones para que logren sus objetivos y compartir experiencia y estrategias para alcanzar la felicidad. En 2016 publicó #TerritorioFelicidad, y desde entonces compatibiliza su actividad empresarial con la impartición de cursos y conferencias. Participa como ponente en los congresos de desarrollo personal más importantes de España y Latinoamérica. En Amat Editorial ha publicado En menos de 100 palabras (2020).
Para más información:
Bibiana Ripol – 93 368 84 66 – 607 712 408 – bibiana@ripol.es
Lejos de Lusiana (Luz Gabás)
Persiguieron sus sueños a orillas del Misisipi. Sus vidas fueron más grandes que el río. Después de años de colonización, la familia Girard acepta la controvertida decisión de su país, Francia, de ceder a España en 1763 parte de las indómitas tierras del Misisipi; sin embargo, sufrirá las consecuencias de las rebeliones de sus compatriotas contra los españoles, la guerra de norteamericanos contra ingleses por la independencia de los Estados Unidos y la lucha desesperada de los nativos indios por la supervivencia de sus pueblos. En unos tiempos tan convulsos, Suzette Girard e Ishcate, indio de la tribu kaskaskia, librarán su propia batalla: preservar su amor de las amenazas del mundo que les ha tocado vivir. Todo ello conforma una novela cautivadora y monumental que atraviesa las cuatro décadas en las que España poseyó las legendarias tierras de Luisiana.
Historias de mujeres casadas (Cristina Campos)
Maridos, amantes y amigas van y vienen, pero el amor, el verdadero amor, permanece para siempre. Una novela sincera y actual sobre el matrimonio, la amistad, el deseo y el amor. Gabriela es una mujer casada con un hombre al que quiere. Al que adora. Un hombre que le mendiga sexo una vez al mes. Y Gabriela, porque le quiere, porque adora a su marido, sin desearlo, se lo concede. Pero cada mañana, Gabriela se cruza con un desconocido, un hombre al que, incomprensiblemente, desea. Gabriela es periodista y trabaja junto a sus compañeras de redacción, Silvia y Cósima, mujeres con las que ha forjado una preciosa y sólida amistad. Como Gabriela, también ellas esconden pequeños secretos a sus maridos.
Conoce tu ansiedad y aprende a gestionarla (Publio Vázquez Alonso)
Lo más novedoso de este libro es que aborda cómo gestionar la ansiedad desde una perspectiva amplia e integradora, además de presentarla utilizando un nuevo marco: “El Ciclo de la Ansiedad”.
En él se integran los conocimientos y técnicas provenientes de la psicología con los propios del yoga y el mindfulness para la gestión de la ansiedad y el fomento de la resiliencia. Destaca por su lenguaje sencillo, su enfoque práctico y dirigido a todo tipo de públicos. Adicionalmente, se incluyen 10 ejercicios prácticos, 10 ejemplos
clínicos, 6 audios, así como gran cantidad de cuentos, poemas y citas inspiradoras.
El autor parte de la base de que todas las escuelas y modelos de psicoterapia son positivos y aportan aspectos fundamentales a la hora de entender la ansiedad y abordar su tratamiento. Por eso, el lector encontrará referencias y contenidos propios de los diversos tipos de psicoterapias existentes y de sus principales autores (ya sean psicodinámicas, humanistas, constructivistas, experienciales, cognitivo-conductuales y las llamadas terapias de tercera generación), así como algunas técnicas provenientes del yoga y la meditación, material que le permitirá obtener esa visión global sobre los trastornos de ansiedad y, más allá de eso, sobre la psicología humana en general.
El autor
Publio Vázquez Alonso. Es economista, psicólogo sanitario y máster en psicoterapia y salud mental.
Ejerce como psicólogo experto en gestión del estrés y la ansiedad. Está certificado en yoga, así como en mindfulness MBSR y practicum MBSR. También es coach profesional CEC-P por la Asociación Española de Coaching AECOP y formador en habilidades directivas y liderazgo en empresas y escuelas de negocio.
Como ex-directivo cuenta con más de 20 años de experiencia en organizaciones multinacionales líderes del sector financiero y de la consultoría.
Frases relevantes del libro
- “Como seres humanos que somos, necesitamos tener un sistema propio de valores, pero, al mismo tiempo, tenemos una necesidad de pertenencia, de ser aceptados por los demás”.
- “Las experiencias vividas en la infancia, en ocasiones, no son traumáticas por sí mismas, sino que lo son por la forma en que se vivenciaron por el niño o la niña (en su fantasía) y por cómo las canalizó psicológicamente a partir de entonces (a través del sentido y la respuesta que les dio)”.
- “Cada persona ha de saber dónde está, cuáles son sus necesidades reales en cada momento, así como descubrir los temas principales sobre los que gira su proyecto de vida en el momento actual”.
- “La realidad tiene un componente subjetivo y por eso vivimos en mundos interpretativos”.
- “Las investigaciones han demostrado que la imagen que uno tiene de sí mismo influye fundamentalmente en el modo en que se valoran las circunstancias y en la intensidad con que se reacciona a las mismas”.
- “Una identidad saludable es todo eso, el resultado de un individuo que ha madurado lo suficiente para lograr una identidad propia, que se ha comprometido con valores y metas elegidos por él mismo de forma consciente, un individuo también libre del yugo de las influencias y opiniones ajenas”.
Para más información:
Bibiana Ripol – 93 368 84 66 – 607 712 408 – bibiana@ripol.es
Alison Segarra – 615 194 649 – prensa@bibianaripol.com
La Palma (Marc Ripol y May Borraz)
La primera guía de La Palma tras la erupción del volcán
Bonita, variada y preservada del turismo de masas, La Palma es un destino fantástico para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad. Sus paisajes extremos, que van desde los verdes bosques de laurisilva hasta los campos de lava de aspecto plenamente lunar, están atravesados por una cuidada y muy bien señalizada red de senderos. Cuenta con veinte Espacios Naturales Protegidos, entre los que destacan el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, el Parque Natural de Cumbre Vieja y el Parque Natural de Las Nieves.
De origen volcánico, como nos recordó la reciente erupción en Cumbre Vieja, La Palma es uno de los mejores lugares del mundo para adentrarse en el fascinante mundo de la vulcanología. Desde los riscos y barrancos de la Caldera de Taburiente, con más de dos millones años de antigüedad, hasta los ríos de lava aún humeantes del último volcán, toda la isla es un espectacular museo natural al aire libre.
A medida que te adentres en La Palma descubrirás una historia, una cultura y una gastronomía de lo más interesante. Encontrarás referencias a los benahoaritas, los habitantes originales de la isla, en grabados en rocas, en cuevas en las que te podrás meter y hasta en estampados de camisetas. Te toparás con ejemplos de la elegante arquitectura colonial de las clases pudientes y con tradicionales casitas de piedra de las más humildes. Recorrerás carreteras y caminos junto a inacabables plantaciones de plátanos. Te asomarás a vertiginosos acantilados y bajarás a través de ellos para buscar bellas playas de arena negra bañadas por el bravo Atlántico. Pasearás por poblaciones con bellos centros históricos e interesantes museos de arte e historia. Y ¿cómo no? te sentarás a la mesa de bares, chiringuitos y restaurantes para deleitarte con sabrosos platos de la cocina palmera.
Los autores
May Borraz y Marc Ripol son periodistas especializados en viajes. Han publicado guías de Barcelona, Yakarta, El Cairo, Menorca, Ámsterdam, Bangkok, Viajar en libertad por Europa o Viajar en coche con niños por Europa, además de numerosos artículos en revistas y diarios y los libros El último cuento (May) y Las rutas del exilio (Marc). Viajeros empedernidos y amantes de su profesión, después de trabajar para distintas editoriales han decidido lanzar su propia colección de guías de viajes, El pulpo errante.
El fotógrafo
Carlos Virgili es fotógrafo, videógrafo, naturalista y abogado. Tiene numerosos premios internacionales pero los dos más destacados, Copa del Mundo y Campeonato del Mundo de vídeo submarino, los consiguió precisamente en La Palma. Acaba de publicar una nueva edición de su libro La Palma Zoom, que incluye impactantes imágenes del volcán de Cumbre Vieja. Parte de su trabajo se puede ver en www.risck.com.
Guías de autor: El pulpo errante
Nuestras guías contienen consejos variopintos para viajeros tranquilos. Ofrecemos guías sinceras y amenas, poco objetivas y desenfadadas, sin colorantes ni conservantes, en las que no haya exageraciones ni falsedades, orientadas a viajeros sin prisas y en las que se prioriza el turismo responsable. Están escritas por autores que conocen bien el destino y que comparten sus experiencias para que hagas con ellas lo que más te apetezca, ya sea seguirlas al pie de la letra o usarlas para encender el fuego. Sea como sea, deseamos que el viaje te sea propicio y los vientos favorables.
Para más información:
Bibiana Ripol – 93 368 84 66 – 607 71 24 08 – bibiana@ripol.es
María Martín-Maestro – 633 32 61 20 – brcomunicacion@ripol.es
Aunque las nuevas tecnologías y los textos en 140 caracteres nos hicieron pensar durante un tiempo en la posibilidad de que los libros desaparecieran, los amantes de la literatura estamos de suerte: las librerías se han vuelto a poner de moda. Un diseño muy cuidado, un catálogo especializado, una agenda de actividades culturales y a veces incluso una oferta de restauración, son la conjunción de elementos que garantiza que las librerías se hayan convertido en los nuevos lugares de culto.
La Fugitiva, Madrid

Cumple con uno de los principios básicos que deben tener las librerías: es tremendamente acogedora. Su escaparate ocupa la esquina del cruce de las calles Santa Isabel y Duque de Fernán Núñez, y se ha convertido en un imprescindible del barrio de Lavapiés. Se trata de una librería pequeña donde encontramos prácticamente de todo, desde los últimos top ventas hasta alguna edición limitada o incluso despublicada. Tiene una pequeña barra y sus mesas están repartidas por el local, entre montones de libros y revistas (una de sus grandes apuestas) por lo que tomar un café aquí es mezclarse literalmente con la literatura universal. Su propuesta de actividades es extensa, desde clubes de lectura hasta conciertos en acústico. Eso sí, los interesados en los eventos deben darse prisa en inscribirse o en llegar a la cita ya que el aforo es muy limitado.
La Buena Vida, Madrid

Esta librería programa tantas actividades que incluso ha creado su propio canal online para colgar los vídeos de los eventos. Entrevistas, talleres, conciertos y hasta representaciones teatrales son algunas de las propuestas que se organizan aquí de forma habitual. Y cuando la agenda está vacía, nada como saborear uno de sus exquisitos cafés mientras leemos un libro y escuchamos buena música (la mesa junto al ventanal es inmejorable). Y es que aquí, además de libros, encontramos discos y películas (muchos de ellos son propuestas alternativas o de productoras independientes). Hacer parada en La Buena Vida es el complemento perfecto para un paseo por el Madrid de los Austrias.
Nollegiu, Barcelona

Se trata de la apuesta personal de un periodista que decidió adelantar su sueño de jubilación y montar al fin su librería en el barrio barcelonés del Poblenou. El proyecto nació como ejercicio de fin de curso de la escuela de librería de la Universidad de Barcelona pero su potencial era tan grande que decidió hacerlo realidad. La librería está especializada en literatura independiente y cuenta con una gran oferta de obras en catalán. Su propuesta de actividades es de lo más variada, desde grupos de lectura, hasta ciclos de poesía, pasando por charlas con editores y escritores, lecturas dramatizadas… Su propio diseño, con sofás en el centro y un rincón de lectura, nos hace sentirnos como en casa, igual que la atención de su propietario que siempre tiene una recomendación a mano para los clientes. En estos días se encuentra en pleno proceso de traslado porque deja la calle Amistat para mudarse a la calle Pons i Subirà, núm.3.
Laie, Barcelona

Da igual cuántas librerías se inauguren en la Ciudad Condal cada año, la sede de Laie en la calle Pau Claris nunca pasa de moda. Esta libreria especializada en humanidades se ha hecho un hueco imprescindible entre los clásicos culturales de la ciudad. Está ubicada en pleno barrio del Eixample y gracias a su extensión, cerca de 300 metros cuadrados, encontramos publicaciones nacionales e internacionales de prácticamente todos los géneros: filosofía, historia, ciencias sociales, arte, arquitectura, cine, música, libro infantil y juvenil... Su cafetería (y su terraza cubierta) es uno de los mejores lugares de Barcelona para disfrutar de la lectura. Sirven un café exquisito y se puede comer algo a cualquier hora del día.
8 y 1/2, Madrid

Es un lugar de culto para todos los amantes del cine en la capital, de hecho, está considerada una de las mejores librerías cinéfilas de España. Aquí se vive el séptimo arte en estado puro, en versión original y encuadernado, porque aquí la literatura está dedicada por completo al cine. Para acompañar, un entorno único: carteles de películas, fotos de rodajes, merchandising… es el lugar ideal para encontrar un regalo para ese amigo friki que todos tenemos. Por si fuera poco, 8 y 1/2 cuenta también con dos pequeñas cafeterías: El Gatopardo y Via Margutta, ideales para un desayuno o merienda de película. Si la visitamos en verano, nada como tomar un café en la terraza.
Tusitala, Badajoz

Las librerías con encanto no son propiedad exclusiva de Madrid y Barcelona, otras muchas ciudades cuentan con ellas en su oferta cultural. Es el caso de Badajoz, donde encontramos Tusitala. Su propio nombre nos acerca a su esencia ya que Tusitala significa “el que cuenta historias” y en este lugar encontramos todo tipo de historias, además de actividades como presentaciones de libros, talleres, tertulias… para acercarnos a la literatura de la forma más amena posible. Una gran pizarra y una mesa antigua a modo de pupitre del maestro nos recuerda a un aula de escuela, una idea no muy desencaminada porque aquí podemos aprender mucho, sobre todo los más pequeños. Su oferta de literatura infantil es muy amplia y además de libros hay también juegos didácticos.
Letras Corsarias, Salamanca

Es lo más parecido a sentirse en la biblioteca de casa. Sus dos sillones orejeros bajo el gran ventanal son el lugar ideal para sentarse a decidir con qué libro irnos a casa, incluso disponemos de una cafetera para ponerle sabor a la lectura. La librería ha hecho una gran apuesta por la literatura infantil y juvenil por lo que en estos géneros encontramos prácticamente de todo. Su agenda de actividades incluye muchas presentaciones de libros y charlas con los autores y como sus propietarios son muy activos en las redes sociales es muy fácil estar al día tanto de los eventos como de las novedades editoriales que aterrizan en la tienda.
Numax, Santiago de Compostela

Es una recién llegada a la ciudad (en marzo cumplirá su primer aniversario) pero sin duda, ha llegado para quedarse. Numax es un proyecto valiente, que apuesta por la cultura al 100%: cine, librería y laboratorio de gráfica y vídeo. La iniciativa se ha llevado a cabo a través de una cooperativa de trabajo asociado sin ánimo de lucro. La librería, ubicada muy cerca del casco histórico, cuenta con las novedades más destacadas del panorama editorial actual, especialmente del ámbito de la literatura, arte y pensamiento (la oferta se amplia sustancialmente en su catálogo online). Por si fuera poco poder asistir a una sesión de cine antes o después de comprar un libro, también podemos tomar un piscolabis en su cafetería.
La ExtraVagante, Sevilla

La cooperativa es también la fórmula empleada para la constitución de la librería La ExtraVagante, en Sevilla. Aunque cuentan con las últimas novedades editoriales, los llamados best sellers, el catalogo de esta librería va mucho más allá. Aquí se cuida mucho cada libro que entra, su edición, sus ilustraciones, su temática, su estilo… porque cada obra es un tesoro que se ofrece a la clientela, a los amigos. Gran parte de su oferta está dedicada a los viajes, de hecho, esta temática marca el diseño del local, que nos evoca las ganas de conocer, de recorrer el mundo, de dar rienda suelta a nuestra imaginación. Para completar la oferta, una agenda de actividades que incluye desde clubes de lectura hasta cuenta cuentos infantiles.
La Jerónima, Sevilla

Lo del café con libro está muy bien pero a según qué horas, apetece más acompañar la lectura de una cerveza y esto es lo que podemos hacer en esta librotaberna sevillana. La Jerónima nos ofrece un tres en uno de órdago: librería, biblioteca y cervecería. En este local no se deja nada al azar, los libros son de autor, muchos de ellos de editoriales independientes, de ediciones limitadas, incluso autoeditados. La cerveza, artesanal y producida en Andalucía. Y si no quieres comprar un libro, puedes optar por los que están en servicio de biblioteca y llevártelo prestado. Su local es sencillamente encantador, con la mezcla perfecta de biblioteca casera y taberna de barrio donde contar al camarero tus desdichas de amor.
Feria del Libro de Madrid 2022
La 81.ª edición de la Feria del Libro de Madrid 2022 vuelve del 27 mayo al 12 de junio al Parque del Retiro, con 378 casetas, que irán desde la Puerta de Madrid (calle O’Donnell) hasta la Rosaleda, en el cruce con el Paseo de Uruguay (Puerta de Granada).
Los visitantes podrán disfrutar de la diversidad cultural con propuestas para todos los públicos. Se espera invitar a más de 50 escritores y escritoras.
Dentro de la programación, la organización tiene previsto un homenaje a la escritora Almudena Grandes, el próximo 11 de junio, con «carácter popular» dónde la gente podrá acercarse a la feria a leer párrafos de sus libros.
Firmas de la feria del libro 2022
La página web oficial del evento permite consultar qué escritores firmarán en la Feria del Libro 2022 filtrando por día, hora, caseta o nombre del autor.
Geniotipo (Tony Estruch)
Descubre al genio que hay en ti
Amar lo que hacemos es el secreto para conseguir grandes logros en la vida, y para ello es necesario conocer cuál es nuestra pasión y nuestro genio. Y es que nadie es bueno en todo, pero todo el mundo es genial haciendo algo, porque todos tenemos un don especial que nos hace únicos. Descubrir y potenciar ese algo especial es el propósito de este libro. Porque para desplegar todo tu talento y ofrecerlo al mundo, primero has de saber qué clase de genio eres. Es decir, debes conocer tu geniotipo.
Tras diez años investigando sobre el talento humano en colaboración con expertos de múltiples disciplinas, Tony Estruch presenta la revolucionaria teoría de los geniotipos, una herramienta de autoconocimiento llamada a marcar una nueva era en el mundo del desarrollo personal.
Para encontrar nuestro geniotipo, debemos identificar nuestras aptitudes innatas, y este libro, con numerosos ejemplos prácticos, anécdotas y cuestionarios, nos ofrece todas las claves para lograrlo. Así, aprenderemos a desarrollar al máximo nuestras capacidades y no solo alcanzaremos con éxito nuestro propósito de vida en el plano personal y profesional, sino que también comprenderemos mejor a familiares, amigos y compañeros. Con un estilo sencillo, directo e inspirador, Tony Estruch nos revela que no necesitamos hacer nada especial para convertirnos en un genio; solo descubrir y alimentar lo que ya somos.
El autor
Tony Estruch nació en 1981 y es músico de formación. A los diecinueve años fundó sus primeras tres empresas, por aquel entonces relacionadas con la música. Todo esto le llevó a gestionar y observar a un equipo humano de más de cien personas. De su experiencia como empresario, gestor y artista nació el estudio del geniotipo, al que se ha dedicado los últimos diez años, investigándolo y desarrollándolo en colaboración con un equipo de profesionales y expertos en desarrollo personal.
Los 9 geniotipos
- INFINITO. Son maestros de vida; su propósito es educar y mostrar caminos, acompañando al prójimo para que dé lo mejor de sí mismo.
- CUADRADO. Ordenados y meticulosos, son grandes gestores que ayudan a que el mundo funcione y no entre en el caos.
- ELIPSE. Creadores de sueños, su misión en la vida es alimentar la imaginación de los demás.
- TRIÁNGULO. Empáticos por naturaleza, son dialogantes y tienen el don de transmitir confianza a un gran número de personas.
- CÍRCULO. Además del amor incondicional, su gran baza son las corazonadas, la intuición.
- RECTÁNGULO. Con esfuerzo, constancia y austeridad, este es el genio de los que, con una existencia simple, saben vivir con rigor y felicidad.
- PENTÁGONO. Su talento se orienta a curar y a solucionar problemas.
- ROMBO. Quienes acompañan en el último viaje y se ocupan de lo trascendente, de lo esotérico.
- ESTRELLA. La marca del genio innato: de la buena o mala gestión de su talento depende acabar como un juguete roto o iluminar el mundo.
Silencio Poético (Patricia Morueco)
Silencio poético, así se titula el debut literario de la madrileña Patricia Morueco. La obra, editada por Aliar ediciones, incluye una selección de 65 poemas y unos 50 aforismos escritos por la autora durante las últimas dos décadas.
En sus más de 170 páginas los lectores podrán percibir la necesidad de la autora de apostar por un mundo que haga de la utopía una realidad. Elementos como la crítica social, la necesidad de justicia, los sueños o el amor en su forma más pura están también presentes en una obra que busca sanar las heridas abiertas, expresando de alguna manera lo que no se puede decir con palabras.
Silencio poético es, en palabras de la autora, “ese lugar al que no llega la palabra hablada. El lugar que se deja libre para que el alma se exprese a través de la imaginación e intuición. Mediante ella se expresa la emoción contenida en silencios poéticos significativos y sonoros. Es, en definitiva, ese lugar donde nace el arte”.
La presentación oficial del poemario tendrá lugar el jueves 31 de marzo a las 18 horas en la sede de la SGAE en Madrid (C/ de Fernando VI, 4). Durante la misma habrá un recital de música y poesía. La parte musical correrá a cargo de Rafael Garcés y la violinista Paula Cerezo. También estarán presentes las actrices María José Alfonso y Celia Monedero y la poeta Ángeles Fernangómez. La entrada será libre hasta completar el aforo.
Patricia Morueco, la autora

Patricia Morueco es una actriz, cantante, compositora, escritora y directora de cine y teatro. Se ha formado en diferentes disciplinas artísticas (interpretación, canto, crítica teatral, doblaje, dramaturgia, guion cinematográfico, dirección y producción) con varios de los mejores profesionales del mundo (Cristina Rota, Andrés Lima, Jaime Chávarri, Bernard Hiller y Antonio Malonda, entre otros).
Hace unos diez años decide contar sus propias historias y crea el musical Ishaluna. Éste fue presentado en una lectura dramatizada en el Teatro Calderón de Madrid. Además, Patricia viajó a Nueva York para hacer realidad este proyecto en la gran manzana y de ahí distribuirlo a las principales capitales del mundo. También ha creado en su primer documental (Every woman), una coproducción entre España y Estados Unidos sobre la violencia de género en el ámbito laboral.
En los últimos meses Patricia ha formado parte de Amalia en el otoño, una de las películas candidatas a los Goya y del documental Una asamblea una revolución que ha sido premiado en festivales internacionales como Cannes. A este reconocimiento hay que sumar los obtenidos por los cortometrajes Pandémico y ANA. Además, acaba de rodar su primera producción internacional (Little Squares) dirigida por Leonard Zelig.
Los trabajos en los que participa Patricia tienen siempre un valor transformador que es lo que para ella debe ser el arte: una herramienta de comunicación y transformación de la sociedad.
El libro se puede comprar a través de la página web de la editorial Aliar ediciones www.aliarediciones.es/autor/patiricia-morueco
Páginas de interés sobre Patricia
Página web – www.pacosanjose.com/actrices/patricia-morueco
Página web musical Ishaluna – www.ishaluna.com
HUMANIZAR LA SOLEDAD (Consuelo Santamaría, José Carlos Bermejo)
Comprenderla y acompañarla
La soledad tiene tantas caras como rostros tienen los seres humanos.
Es inspiración donde el amado sueña con la amada. Es tema de canciones románticas. Es lugar filosófico de encuentro con las ideas y los interrogantes de la vida. Es territorio psíquico donde caben la cordura y la locura, el optimismo y la depresión, la pasión por la vida y las ideaciones suicidas, las serenidades y las obsesiones y las sensateces y las demencias. Es protectorado del alma que facilita la apertura de espacios de experiencia mística. Es terreno de encuentro con nosotros mismos. Es calabozo vit al impuesto por la necesidad de compañía no satisfecha.
La soledad forma parte de la vida. Pero hay una soledad indeseada que hace sufrir. Una particular sensibilidad ante esta soledad se está urdiendo en nuestros días.
Estas páginas buscan comprender esta experiencia para humanizarla, para acompañarla saludablemente, para hacerla fecunda cuando es inevitable, para matarla cuando es evitable mediante acompañamientos acordes a la dignidad humana.
”Nuestras actitudes, experiencias y vivencias determinan nuestra propia visión sobre la soledad. ¿Qué determina nuestra capacidad de entender la soledad como un espacio de libertad o como una condena?”
SOBRE LA VIDA BUENA (Emilio Cabrera)
Alcanza tu florecimiento personal y vive una vida buena.
Hay quienes anhelan la buena vida y lo pierden todo en su búsqueda, hasta a sí mismos. No importa cuánto éxito, fama o dinero puedan acumular. Nadie es inmune a las crisis laborales, existenciales o sanitarias, al estrés, a la pérdida de un ser querido o al dolor de una relación fallida. La vida buena que promete el estoicismo y el budismo, en cambio, es accesible a cualquier persona sin importar sus circunstancias, pues la virtud “areté” y el florecimiento personal se puede desarrollar en cualquier momento. Especialmente en los más difíciles. Este libro es una oda a la libertad, tal como lo entendían los estoicos, y a la filosofía budista; a la vida buena y en calma. Este estado mental de paz es un regalo que solo podemos otorgarnos nosotros mismos, y a la vez el mayor presente que podemos otorgarnos nosotros mismos, y a la vez el mayor presente que podemos regalar a los demás. Las enseñanzas que se comparten en Sobre la vida buena tienen siglos de historia y nos permiten ensanchar nuestro pensamiento y adoptar una actitud más reflexiva. Una guía sobre la filosofía estoica y budista, con transcripciones, reflexiones, consejos y una parte final práctica, que el autor denomina “estrategias”, que nos permite aplicar las enseñanzas en la vida cotidiana.
Sobre el autor
Emilio Cabrera ponente en de los Tribunales Económicos, preparador y escritor. Formado en derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, posgraduado y estudiante de Filosofía. Después de ejercer la abogacía, en 2018 obtuvo dos plazas como funcionario de carrera y escribió su experiencia en El camino del opositor. EN 2019 comenzó a preparar a opositores fundado su propia academia. Se formó en programación neurolingüístia (PNL), habilitado por The Society of NeuroLinguistic Programming. En 2020 escribió El Pequeño libro de la buena suerte. También es autor de varios manuales técnicos para estudiantes. Trabaja en la búsqueda permanente por desarrollar el mayor potencial de sus alumnos, lectores y seguidores. Comparte sus reflexiones sobre estudios y filosofía en redes sociales.
Frases destacadas del libro
- «La felicidad verdadera y duradera solo puede surgir del interior, y sin paz mental, hacernos felices por mucho ocio y placeres que tengamos en la vida».
- «Lo que sí depende de nosotros es nuestra interpretación de cuanto acontece y nuestra conducta en consecuencia.».
- «En un estado de calma o paz mental donde seamos conscientes de nuestras cosas, esas contrariedades no nos afectarán o, desde luego, no tan intensamente».
- «Nuestras elecciones son el hilo con el que tejemos nuestro futuro, y es nuestra responsabilidad tratar de hacer que este futuro sea el mejor posible, por nosotros mismos, pero sobre todo por los demás».
- «Podemos dirigir nuestra vida por decisiones basadas en los instintos, dejándonos arrastrar como un barco en la deriva y comportándonos como esclavos de nuestras emociones destructivas: o podemos hacerlo razonando una elección vital y cultivando las buenas pasoines (eupatheia) y la virtud (areté). Según nuestra decisión, así será la calidad de nuestra vida».
LA BESTIA – Premio Planeta 2021 (Carmen Mola)
La bestia está ambientada en 1834 en Madrid, durante la epidemia de cólera que castigaba la ciudad. En esta situación se producen una ola de asesinatos de niñas de baja condición social, que aparecen descuartizadas. Serán un periodista, un policía y una niña quienes harán todo lo posible por desentrañar el enigma que se esconde tras este misterioso crimen.
La 70 edición del Premio Planeta trajo una gran sorpresa al nombrar a la ganadora Carmen Mola, seudónimo tras el que escriben Antonio Mercero, Jorge Días y Agustín Martínez.
NO ME BUSQUES (Sara Medina)
Silvia, una ejecutiva que vive en la zona más alta y lujosa de Barcelona, descubre que su hijo Martí no ha ido a la última sesión de la terapia de rehabilitación con la que lleva meses tratándose. Es entonces cuando sus peores temores se confirman: Martí ha desaparecido sin dejar rastro. La única noticia que tiene de él es un mensaje que dice: «No me busques».
Tras intentar denunciar la desaparición en la policía, Silvia decide investigar por su cuenta y consigue el contacto de Moni, la exnovia de Martí, una excéntrica joven que trafica con cocaína para poder cumplir su sueño: mudarse a Tonga, una isla paradisíaca de los mares del Sur. Pronto Moni también descubre que tiene un motivo para dar con él: Martí le ha robado el último fardo que guardaba en casa y con el que, por fin, terminaría de reunir el dinero suficiente para marcharse.
Desconfiando la una de la otra, Silvia y Moni, bajarán al peligroso submundo barcelonés, donde tendrán que enfrentarse a la violencia y a la amenaza del Tigre, el capo de una mafia extranjera que podría hacer realidad sus peores pesadillas.
No me busques es un thriller trepidante y lleno de contrastes en torno a dos mujeres que solo juntas podrán encontrar el sentido de su vida. Entre ellas se teje una extraña amistad a través de la búsqueda del joven al que quieren, cada una a su manera, y a quien no saben si encontrarán vivo o muerto.
¿Cómo empieza el libro?
«Si una patrulla de la policía lo encontraba accidentado, se lo llevaría al hospital, llamaría una grúa para la máquina y alguien acabaría descubriendo que en la maleta, además de unas botas de goma para la lluvia y una caja de herramientas, llevaba un cargamento de casi medio kilo de cocaína en bolsitas de uno y dos gramos, para vender a sesenta euros el gramo. Treinta mil euros del ala».
TU VIDA ÉPICA (Magda Barceló)
Una hoja de ruta para tomar las riendas de tu vida y liberar la fuerza de propósito.
“Si nos enfocamos en la felicidad fracasaremos, en cambio, si nos centramos en aquello que nos motiva y nos hace vibrar, aunque también nos haga sufrir, conseguiremos algo mucho más valioso: energía e inspiración para vivir y para luchar” afirma Magda Barceló en su libro Vida épica.
A través de las reglas básicas de la vida, la autora invita al lector a plantearse preguntas existenciales como: “¿cuál es tu propósito?” y “¿cómo llevarlo a cabo?”. Paso a paso Magda Barceló actúa como guía en la creación de las condiciones necesarias para poder responder a estas cuestiones con la mente y el corazón.
En este libro, organizado en unas inspiradoras etapas de viaje, se encuentran ejercicios prácticos, poemas, exhortaciones e historias reales con los que la autora ha acompañado e inspirado a multitud de personas:
“Propongo un ejercicio: queda con 10 personas y pregúntales qué creen que les aportas y cuáles son, en su opinión, tus talentos porque, muchas veces, esa unicidad la ven antes los otros que nosotros mismos”.
Sobre las redes sociales la autora opina que “son un gran escaparate en el que solo mostramos lo que se acepta de nosotros y eso crea la falsa sensación psicológica de que la gente tiene una vida mejor que la nuestra”. Y para concluir añade: “Nuestras pasiones y nuestros sufrimientos son fuentes de energía. Mirando en estas dimensiones dentro de nosotros podemos encontrar nuestro propósito”.
UNIVERSO MICROBIOTA (Dra. Silvia Gómez Senent)
La inflamación crónica está detrás de muchas enfermedades cardiológicas, respiratorias, articulares y digestivas. Y también del cáncer. En este libro descubrirás varios de los factores que producen esta situación: el estrés, la cantidad de ejercicio físico, el tipo de alimentación, las emociones que albergamos, las relaciones sociales que establecemos… Todo ello influye en unos microorganismos que habitan en nuestro intestino: la llamada microbiota intestinal.
Con casi veinte años de experiencia, la Dra. Silvia Gómez Senent ha atendido a casi medio millón de personas con problemas digestivos, que han pasado de llevar una vida apagada, abúlica y enfermiza a otra completamente distinta, saludable, repleta de energía y entusiasmo.
«Una dieta equilibrada, el ejercicio regular, gozar de un propósito en la vida y unas buenas relaciones sociales son las claves para vivir más años. Pero, sobre todo, para hacerlo con una mayor calidad de vida».
Nota de la autora: «En este libro, pretendo que, a través de la entrañable historia de dos buenos amigos, seáis partícipes de la importancia de una buena salud intestinal y su implicación en multitud de enfermedades, así como de los tratamientos y recomendaciones nutricionales para la mejora de nuestro intestino. Y, por ende, que podáis disfrutar no solo de una vida más longeva, sino, sobre todo, de una vida mejor».
REFUERZA TUS DEFENSAS (Álvaro Vargas)
El sistema inmune es el conjunto de elementos y procesos biológicos en el interior de un organismo que le permite mantener el equilibrio interno frente a agresiones externas, ya sean de naturaleza biológica (agentes patógenos) o físico-químicas (como contaminantes o radiaciones), e internas (por ejemplo, células cancerosas).
A través de estas páginas, conoceremos qué es y cómo funciona y aprenderemos qué comer y qué no para tener un sistema inmunológico fuerte para combatir posibles infecciones. De los diez alimentos fundamentales a los más perjudiciales, cómo nos ayudan los probióticos y prebióticos, así como los hábitos que le benefician y los que lo debilitan.
ENTREVISTA CON EL DIETISTA ÁLVARO VARGAS por la publicación de su libro «Refuerza tus defensas»
«El cuidado del sistema inmunitario va de la mano de una buena alimentación».
¿Cómo nace su interés por los alimentos y la cocina, y su vínculo con el sistema inmunitario?
La curiosidad por la nutrición me surgió al dar el paso hacia el veganismo. Me faltaba información, tenía dudas sobre cómo hacerlo y me apasionó tanto que decidí dar un giro a mi vida y estudiar, formarme y después trabajar en nutrición. El cuidado del sistema inmunitario va de la mano de una buena alimentación, están íntimamente ligados.
Aun así, también es periodista
Sí, en definitiva lo que me gusta es comunicar, sea en el formato y plataformas que sean. Me sirvió mucho esa formación para dedicarme a lo que más me apasiona en la actualidad: crear y difundir contenido sobre alimentación, prevención y hábitos saludables.
Al inicio del libro, nos habla de la intoxicación informativa que vivimos diariamente. ¿Considera que hoy en día se acostumbra a hablar sobre alimentación y salud de forma poco contrastada y muy a la ligera?
Las redes sociales, como en otros sectores, son la mejor y la peor herramienta. Tenemos mayor y mejor acceso a información de calidad que nunca, pero también los mitos nutricionales, las dietas milagros o directamente las mentiras con fines económicos se propagan rápidamente. Está en la mano del consumidor de estos contenidos a quién elige para informarse. Creo que todos sabemos qué es una buena alimentación; otra cosa es que no lo queramos ver y nos quedemos con quienes nos venden la solución fácil y rápida.
¿Deberíamos aplicarnos las pautas que se hablan en el libro de forma seria y desde hace mucho tiempo (antes de la pandemia, cuando la palabra “inmunidad” casi ni la mencionábamos)?
Completamente. De las poquísimas cosas buenas que nos ha traído esta situación es que somos mucho más conscientes de algunos aspectos a mejorar, hemos aprendido cómo se contagian los virus y cómo protegernos, en cierta medida… Pero se sigue hablando poco de la relevancia de una alimentación saludable y la prevención de enfermedades, cuando es un pilar básico para una buena salud.
«Se sigue hablando poco de la relevancia de una alimentación saludable y la prevención de enfermedades».
Está claro que la situación de la Covid ha generado y sigue generando estrés a muchas personas. ¿Cree que esta sensación de agobio o malestar puede llegar también al terreno de la alimentación?
Creo que estamos sometidos a muchos tipos de presión con la alimentación, desde mucho antes del COVID. Algunos influencers tratan de imponer su visión de una forma muy rígida y estricta, generando más agobio que soluciones. Creo que como profesionales debemos ofrecer la información, sin un tono paternalista ni dictatorial y que cada persona decida. Lo importante es tener la información científica, pero sin alarmismos. Eso sí, debemos ser conscientes de que en nuestra forma de alimentarnos está una buena parte de nuestra salud.
«Está en la mano del consumidor de estos contenidos a quién elige para informarse».
Al final del libro vemos que hay un recetario con platos saludables bastante fáciles de preparar y a base de ingredientes vegetales. ¿Hacer una dieta vegetariana o vegana puede aportarnos todos los nutrientes necesarios para estar saludables?
Creo que la pregunta debería ser al revés, ¿todos los omnívoros llevan una dieta saludable? La respuesta es rotundamente no. Con las dietas veganas y vegetarianas ocurre lo mismo, dependerá de la planificación de cada persona. Se puede llevar una dieta 100% vegetal y 100% saludable, solamente tendremos que tener en cuenta que la suplementación con vitamina B12 es obligatoria y que sería altamente recomendable un extra de Omega-3.
Para acabar, ¿considera que este libro y sus consejos saludables, se pueden aplicar a personas de todas las edades, desde niños/as hasta ancianos/as?
Sí, de hecho debemos poner especial interés en estos grupos. Está demostrado que los niños que adquieren patrones saludables los mantienen, en un altísimo porcentaje, en la edad adulta. Además su sistema inmune está todavía inmaduro, de ahí que sea importante prestarle más atención. En el polo opuesto se encuentran las personas mayores, sus defensas ya se resienten de tantos años de trabajo, por ello, deben remar a favor y ayudarlas en esa tarea incansable.
Edurne Sagasti / brcomunicacion@ripol.es
RESCATE GRIS
Un volcán cubre tu pueblo de ceniza. Acaban de secuestrar a tu mujer. Tu día acaba de empezar.
Cristian Perfumo se ha convertido en uno de los grandes talentos venidos de la autopublicación. Rescate gris es un thriller psicológico rápido y desconcertante. Una historia que acrecienta la tensión en el lector y lo sumerge en una atmósfera envolvente donde todo es ceniza.
Puerto Deseado, Patagonia Argentina, 1991. Raúl necesita dos trabajos para llegar a fin de mes. Cuando apaga el despertador para ir al primero de ellos, sabe que algo va mal. Su pequeño pueblo ha amanecido cubierto por la ceniza de un volcán y Graciela, su mujer, no está en casa. Todo parece indicar que Graciela se ha ido por voluntad propia… hasta que llega la llamada de los secuestradores. Las instrucciones son claras: si quiere volver a verla, tiene que devolver el millón y medio de dólares que robó. El problema es que Raúl no robó nada.
No te pierdas este thriller psicológico ambientado en una de las épocas más convulsas e inolvidables de la historia de la Patagonia: los días de la erupción del volcán Hudson.
ENTREVISTA CON CRISTIAN PERFUMO por la publicación de su libro Rescate Gris
«Un libro es un universo portátil. Si la realidad se pone muy dura, podemos refugiarnos en sus páginas para irnos lejos y vivir mil aventuras».
Rescate Gris está ambientada en la época de la erupción del volcán Hudson en Puerto Deseado, su ciudad natal. ¿Lo vivió en persona?
Sí, tenía ocho años y es una imagen que me acompañará toda la vida. Recuerdo despertarme y ver el cielo de un color entre naranja y gris. Parecía el fin del mundo. El volcán estaba a 600 kilómetros de mi casa, pero el viento patagónico no perdona. La nube de ceniza tenía el tamaño de Austria.
Estudió Informática, interesante giro profesional.
Así es [risas]. Uno nunca sabe los caminos por los que lo llevará la vida. De todos modos, curiosamente, hay mucho en común entre escribir una novela y programar el código de un algoritmo. Las dos tareas se basan en resolver un problema haciendo que todo encaje a la perfección. Si no, no funciona. Ambas son como hacer un rompecabezas.
«Hay mucho en común entre escribir una novela y programar el código de un algoritmo. Las dos tareas se basan en resolver un problema haciendo que todo encaje a la perfección».
¿Qué le llevó a empezar a escribir?
En uno de mis viajes de regreso a la Patagonia para visitar a mi gente, tuve la oportunidad de escuchar, copa de buen Malbec de por medio, la historia que terminó convirtiéndome en escritor. El hombre que me la contó se llama Marcelo Rosas. En la década del 80, Marcelo oyó, casi de casualidad, que una nave de guerra británica se había hundido en Puerto Deseado en 1770. Con pocos recursos, un montón de voluntad y varios amigos, decidió buscarla… ¡y la encontró! Con diecisiete años, Marcelo inició la arqueología subacuática en la Argentina.
¡Qué buena historia!
Encontré en su relato una combinación irresistible de misterio junto con el submarinismo, una de mis pasiones. Apenas volví a Barcelona empecé a escribir El secreto sumergido. La terminé dos años después en la otra punta del mundo, me había mudado a Australia.
Entonces decidió publicar su relato.
Estando tan lejos de cualquier país hispanoparlante, se me complicaba enviar el manuscrito a editoriales, pues hace casi diez años, muchas sólo aceptaban copias en papel. Así que decidí autoeditar mi novela. Mandé a imprimir 500 ejemplares en Argentina y además la puse en una web de impresión bajo demanda para que estuviera disponible en cualquier parte del mundo. También la publiqué como ebook para Kindle y para otros lectores electrónicos.
¿Cómo llegó el éxito?
Lo que vino después no me lo hubiera podido imaginar nunca. Al poco tiempo, la primera edición se agotó. Imprimí otra. Alguien me avisó que un profesor la estaba usando la novela con sus alumnos. La segunda edición también se agotó. Ya eran cuatro los colegios que la usaban con los chicos. Gente de otras ciudades organizaba viajes para conocer Puerto Deseado. La biblioteca del pueblo hizo ejemplares en braille. Se publicó en inglés. Se agotaron la tercera y la cuarta ediciones. Lectores de todo el mundo me escribían para contarme que mi libro de misterio les había encantado, que no habían podido despegarse de él. Todos me alentaban a que escribiera otro, así que escribí otro [risas].
«Ganar el Premio Literario de Amazon me llenó de energía para seguir escribiendo por mucho tiempo más».
También, como toda su obra, ambientada en La Patagonia.
Ambientar mis novelas en La Patagonia supone una alegría por partida triple. Por un lado, me permite mantenerme conectado cada día con ese lugar que tanto quiero, donde me crie, dónde está mi familia, mis mejores amigos y donde voy cada año con la excusa de presentar un libro nuevo. Por otro lado, muestro a la gente que nunca estuvo allí cómo es el lugar, las costumbres, los paisajes increíbles y todas esas cosas que hacen que la Patagonia sea famosa mundialmente. Y, en tercer lugar, permite que aquellos que estuvieron alguna vez o están allí, la revivan con mis historias.
En 2017 ganó el Premio Literario de Amazon por su novela El coleccionista de flechas.
Fue increíble. Se presentaron más de 1800 autores de 39 países, así que mis expectativas de ganarlo eran absolutamente nulas. Cuando me llamaron para notificarme yo estaba lavando los platos. Me dijeron:
– El jurado cree que tu novela es la mejor” y yo les respondí:
– ¿Eso qué significa? ¿Que gané?
Me dijeron que sí. Entonces salí al balcón y pegué un buen grito de alegría. Ahora que lo pienso, nunca les pedí perdón a los vecinos.
¿Qué supuso este reconocimiento?
Ganar un premio así me dio mucha visibilidad. Lectores de todas partes del mundo decidieron darles una oportunidad a mis novelas y, algunos de ellos, siguen leyéndome hasta hoy. Eso me llenó de energía para seguir escribiendo por mucho tiempo más.
Las seis novelas que ha escrito son thrillers. ¿Por qué se decantó por este género?
Es el género que más me atrajo siempre como lector, así que cuando me senté a escribir mi primera historia, no tuve dudas. Iba a ser un thriller.
«Un libro es un universo portátil. Si la realidad se pone muy dura, podemos refugiarnos en sus páginas para irnos lejos y vivir mil aventuras».
Durante la crisis del coronavirus, ¿ha notado un incremento de lectores de sus libros?
Sí, he notado un incremento en la cantidad de lectores. El otro día hablando con el dueño de una librería me dijo que él también lo vio. La industria del libro es muy grande y seguro que hay sectores que no lo han pasado nada bien, pero creo que en general la gente leyó más novelas. Primero, porque durante el confinamiento había menos cosas para hacer y, segundo, para evadirse un poco.
¿Considera que sus historias puedan ayudar en la situación actual que estamos viviendo?
Un libro es un universo portátil. Si la realidad se pone muy dura, podemos refugiarnos en sus páginas para irnos lejos y vivir mil aventuras.
bibiana@ripol.es / comunicacion@ripol.es
ROLLS-ROYE MOTOR CARS MAKING A LEGEND
Cuando no nos ayuda a nosotros y a nuestras empresas asociadas a contar sus historias, el director de comunicaciones de la oficina familiar de FORCE, Harvey Briggs, pasa mucho tiempo pensando y escribiendo sobre coches.
Nos enorgullece recomendar su último logro, este magnífico libro sobre la marca de lujo más prestigiosa del mundo. Haciendo una leyenda es un fantástico regalo para cualquiera de su lista.
Harvey y su coautor, Simon Van Booy, pasaron dos semanas en Inglaterra el verano pasado entrevistando a docenas de personas en Rolls-Royce para traerte esta visión interna sobre la fabricación de estos fantásticos vehículos. Desde el diseño de los coches hasta el casting del icono de la marca más famosa del mundo, el Espíritu del Éxtasis, ves cómo se hace y conoces a la extraordinaria gente que lo hace.
Ya disponible en las librerías.
AQUITANIA (Eva García Sáenz de Urturi)
1137. El duque de Aquitania —la región más codiciada de Francia— aparece muerto en Compostela. El cuerpo queda de color azul y con la marca del «águila de sangre», una ancestral tortura normanda. Su hija Eleanor decide vengarse y para ello se casa con el hijo del que cree su asesino: Luy VI el Gordo, rey de Francia. Pero el propio rey muere durante la boda en idénticas circunstancias. Eleanor y Luy VII intentarán averiguar, junto con los gatos aquitanos -los épicos espías de los duques-, quién quiere a los inexpertos reyes en el trono.
Décadas antes de la muerte del duque de Aquitania, un niño sin nombre es abandonado en un bosque por sus cinco madres. Acaso un monstruo, o tal vez un santo, el pequeño superviviente acabará convirtiéndose en uno de los hombres más excepcionales del medievo europeo.
UN OCÉANO PARA LLEGAR A TI (Sandra Barneda)
Tras la muerte de su madre, Gabriele vuelve al pueblo de los veranos de su infancia. Allí le espera su padre, con el que no habla desde hace años. Juntos se disponen a cumplir el último deseo de Greta: que las tres personas más importantes de su vida -su marido, su única hija y su cuñada- esparzan sus cenizas en un lugar donde fueron felices. Los secretos que Greta desvela en las cartas que deja a su familia terminarán con el silencio entre padre e hija y, como en un dominó, alterarán la vida de todos y propiciarán un encuentro inesperado que hará que Gabriele descubra que en la vulnerabilidad se halla la magia de la vida.
EL INFINITO EN UN JUNCO (Irene Vallejo)
Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz. Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales.
EL MENTIROSO (Mikel Santiago)
Hay novelas imposibles de abandonar una vez leídas las primeras páginas. Historias que reinventan el suspense y hacen dudar al lector cada vez que termina un capítulo. En este thriller absolutamente original y adictivo, Mikel Santiago rompe los límites de la intriga psicológica con un relato que explora las frágiles fronteras entre el recuerdo y la amnesia, la verdad y la mentira. En la primera escena, el protagonista despierta en una fábrica abandonada junto al cadáver de un hombre desconocido y una piedra con restos de sangre. Cuando huye, decide tratar de reconstruir él mismo los hechos. Sin embargo, tiene un problema: no recuerda apenas nada de lo ocurrido en las últimas cuarenta y ocho horas. Y lo poco que sí sabe es mejor no contárselo a nadie. Así arranca este thriller que nos traslada a un pueblo costero del País Vasco, entre sinuosas carreteras al borde de acantilados y casas de muros resquebrajados por las noches de tormenta: una pequeña comunidad donde, solo aparentemente, nadie tiene secretos para nadie.
POSTALES DEL ESTE (Reyes Monforte)
En septiembre de 1943, la joven Ella llega prisionera al campo de concentración de Auschwitz, desde Francia. La jefa del campo de mujeres, la sanguinaria SS María Mandel, apodada la Bestia, descubre que su caligrafía es perfecta y la incorpora como copista en la Orquesta de Mujeres. Gracias a su conocimiento de idiomas, Ella comienza a trabajar en el Bloque Kanadá donde encuentra numerosas postales y fotografías en los equipajes de los deportados, y decide escribir en ellas sus historias para que nadie olvide quiénes fueron. Mientras forma lazos de amistad con las presas, sobrevive a la maldad de sus captores y evita que descubran su particular resistencia hecha a golpe de palabras, una rebelión se gesta entre los presos que amenaza aún más su vida y la del hombre que ama, Joska. Casi cuarenta años después, la joven Bella recibe una caja llena de postales. «Son postales que tu madre escribió cuando estuvo en el Este. Así las llamó: Postales del Este. Ella quería que las leyeras a su debido tiempo. Y ese tiempo es ahora.»